¿El editor cita sus fuentes? También visita su sitio web. Según lo que encuentres en su página, evalúa algunos aspectos como: ¿qué valores tienen en la compañía? ¿Estos valores podrían influir en su manera de contar la historia?
Recuerda que en la Parte 1 leíste que Monroe Work comenzó su propia recolección de datos en el Instituto Tuskegee en Alabama porque no quería que las tendencias de los norteños menospreciaran al sur. Quería construir su propio caso basado en "hechos".
El Sr. Work fue sociólogo y su visión del mundo era la de un académico. Se interesó mucho por estudiar todo lo que vivieron las personas de raza negra.
De la misma manera, no olvides que él era una persona callada e hizo todo detrás de bambalinas. No participó en protestas y se le consideró algo conservador en comparación con los activistas de esos tiempos. ¿Encuentras alguna otra inclinación que haya tenido?
Esta pregunta no tiene una respuesta específica (sólo tú puedes decidir). Este paso no se trata de aceptar lo que dice este sitio, sino determinar si la información es válida (siempre debes hacer esto con todos los artículos que lees en internet)
Sin embargo, las siguientes preguntas sí tienen respuesta:
No es posible tener una lista que contabilice perfectamente todas las muertes a causa de linchamiento en Estados Unidos. No es porque se hayan hecho en secreto, al contrario, se cometían públicamente. Pero algunas ni siquiera se registraron porque se les consideró un asunto local y ni siquiera salieron en el periódico; o sucedieron en pueblos tan pequeños que ni siquiera había uno... o sucedieron hace muchísimo tiempo y nadie las registró. Incluso la mejor investigación sobre los linchamientos sólo es una reconstrucción de los hechos y la aportación de la comunidad sobre estos asesinatos.*
La información que se presenta en este mapa es sólo un esquema de esos linchamientos y la letal violencia callejera en contra de las personas de color, el cual representa una parte muy desproporcionada de la real violencia que se vivió durante esa época. La evolución de este tipo de violencia, la cual también se utilizó para atacar a personas de raza blanca que se consideraban sospechosas de algunos crímenes, se presentó anteriormente en la Parte 1 de la lección.
Este sitio utiliza una nueva base datos creada entre el 2014 y el 2016 llamada Compilación del Conjunto de Datos de MonroeWorkToday. Contiene cerca de 5700 posibles víctimas de linchamientos, casi linchamientos, casos equivocados y violencia callejera racial por parte de los defensores de la supremacía blanca. No todos se muestran aquí. De esos 5700 casos registrados, 4174 son de linchamientos y 633 son otras víctimas de violencia callejera de casos certeros. La base de datos nació en la biblioteca pública. Se compiló gracias a los tres años de trabajo de auut studio al comparar los registros originales de Monroe Work que se conservan en los Archivos de la Universidad de Tuskegee y los trabajos de investigación realizados por académicos contemporáneos sobre el linchamiento y los disturbios raciales. Cada persona en la base de datos tiene la referencia de una o más fuentes. Puedes obtener más información al respecto en la bibliografía.
Desafortunadamente, los puntos en el mapa no muestran la ubicación exacta de los linchamientos; pero se diseñó así a propósito.
En el registro histórico hay casos de muertes donde se menciona la ciudad exacta donde ocurrieron, pero en otros casos sólo se sabe que sucedió a las afueras o que la persona fue arrastrada a lugares alejados de la ciudad. A veces sólo se puede saber el nombre del condado donde sucedió. Por lo tanto, no se puede asumir que cada uno de los puntos del mapa se encuentra exactamente en la ubicación de la muerte y por lo mismo no se puede hacer un acercamiento del sitio en Google Maps. Para reconocer que la ubicación es solamente un estimado, los puntos en el mapa se ubican simplemente en el centro de cada condado donde sucedió el asesinato.
Hay muchos motivos al respecto, los cuales se deben a limitaciones en los datos y a la naturaleza de esta pregunta. Contar los linchamientos no es contar todo el racismo violento. El editor de este sitio web (auut studio) te invita a que tengas en cuenta lo siguiente:
Hay más de 4,800 victimas en este sitio. Pero en miles de casos en Estados Unidos, hubo una amenaza o un intento del pueblo de linchar a una persona en la cárcel. Incluye más de 1,800 casos en el Sur en que la policía detuvo a la multitud, o en otras ocasiones el acusado fue herido, pero aun así logró escapar.
En Estados Unidos también hubo muchos otros disturbios a cargo de la supremacía blanca en los que miles de víctimas fueron heridas o enviadas al hospital, pero no asesinadas. Por ejemplo, en los disturbios de Bellingham en 1907 en el estado de Washington, atacaron a 500 personas del origen de Asia del Sur.
También hubo casos en los que la víctima tenía un "juicio" en la corte (por llamarlo de alguna manera, ya que la sentencia se decidía en pocos minutos) y posteriormente la multitud los sacaba a rastras para después colgarlos. Hoy en día es prácticamente imposible considerar a eso un juicio justo, pero hay historiadores que argumentan que esos casos fueron penas capitales legales sentenciadas por la corte y no un linchamiento.
De la misma manera, en el Lejano Oeste aterrorizaban a los chinos quemando su barrio por completo y de esta manera los obligaban a huir. Sin embargo, nadie fue asesinado. Estos incidentes tampoco aparecen en el mapa.
Algunas víctimas no se muestran en el mapa porque la información disponible aún no es totalmente clara. Los académicos de hoy en día han verificado fácilmente la mayoría de los linchamientos que Monroe Work registró a principios del año 1900, así que no hay ninguna duda sobre ellos. Sin embargo, los académicos no han encontrado pruebas contundentes de algunos otros linchamientos que el Sr. Work incluyó en su conteo, por lo que aún son inciertos. El sitio omitió 409 muertes más (no aparecen en el mapa) para ser los más prudentes y precavidos posible con respecto a las incertidumbres que aún existen. Muchas personas están en todo su derecho de estar en desacuerdo y desean incluir estos 409 casos. Hay investigadores aún siguen reuniendo más información sobre ellos.
Recuerda que los investigadores no siempre utilizan el mismo método para encontrar los linchamientos, así que no todas las muertes del periódico fueron evaluadas de manera consistente por la misma persona. Incluso durante los años 1900 algunos estados tuvieron diferentes maneras de definir un linchamiento. Por ejemplo, en Carolina del Norte los oficiales reportaban un acto de linchamiento sólo cuando la multitud tomaba a la víctima a la fuerza y la sacaba de la cárcel antes de asesinarla. Sin embargo, si agarraban a un sospechoso en su casa (o en la calle), entonces el gobierno de ese estado no lo consideraba linchamiento. La mayoría de los demás estados registraba ambos casos como linchamiento. Por tal motivo, desde la época de Monroe, los activistas han estado discutiendo vehementemente sobre los criterios del linchamiento.
Por lo tanto, esto significa que no puedes comparar exactamente un estado con otro utilizando este mapa. El propósito del mismo es recordar todos los nombres posibles de las víctimas, mas no clasificar a los estados.
Junto con el Chicago Tribune, Monroe Work comenzó su conteo de los eventos en 1882. Ahora se sabe que otros linchamientos ocurrieron antes de ese año, pero los investigadores contemporáneos no han descubierto casos anteriores a ese año en todos los 50 estados del país. Sólo en algunos estados existe realmente una investigación de los casos anteriores a 1881. Actualmente (2016), Missouri es el estado mejor documentado y el cual se ha investigado desde 1803.
Así que en este sitio web sólo podrás encontrar linchamientos de años anteriores en los siguientes lugares:
Hay muchas formas de violencia racial, como el acoso y la intimidación, la crueldad, las matanzas repentinas llamadas disturbios raciales, el apropiarse de las propiedades, el desterrar a las personas a punta de pistola, o las graves amenazas de muerte publicadas como advertencias a lo largo de los sundown towns del norte (ciudades donde los estadounidenses blancos no permitían que ninguna persona de una raza diferente se estableciera). Estos incidentes son más numerosos que los linchamientos, pero no aparecen en el mapa.
Ten cuidado con las conclusiones a las que llegues al utilizar este mapa. Recuerda que cada uno de los puntos que ves en la pantalla representa a una persona, culpable o no. Te pedimos que por favor respetes la complejidad de las historias que no pueden visualizarse en la pantalla o reducirse a meros números.
Monroe Work comenzó su conteo de los eventos en 1882. Ahora se sabe que otros linchamientos ocurrieron antes de ese año, pero los investigadores contemporáneos no han descubierto casos anteriores a ese año en todos los 50 estados del país. Sólo en algunos estados existe realmente una investigación de los casos anteriores a 1881. Actualmente (2016), Missouri es el estado mejor documentado y el cual se ha investigado desde 1803.
Es común que los conteos de la violencia a causa de los linchamientos se centre en las fronteras estatales: tener cifras de Texas, Alabama, Georgia, Maryland, entre otros.
Este mapa por el contrario muestra las "cultural nations" (naciones culturales) en Estados Unidos, según las expresa el escritor Colin Woodard en su libro American Nations: A History of the Eleven Rival Regional Cultures of North America. Él argumenta que los condados que pertenecen a estas regiones tienen mucho en común aun si se ubican en diferentes estados. Estas similitudes se deben a que cada región tiene una cultura bastante dominante, la cual proviene de los fundadores de dichas áreas. Esos primeros colonizares llegaron de una nación diferente, por lo que al poblar Estados Unidos, establecieron sus propios valores y maneras de gobernar.
El Sr. Woodard dio más explicaciones sobre esto en un artículo que puedes leer (en inglés) en el periódico Washington Post.
Algunas de estas regiones estadounidenses no se incluyen en el mapa de MonroeWorkToday, para simplificarlo. Otras se renombraron para hacerlas más autodescriptivas para un público más amplio.
MonroeWorkToday muestra una subdivisión de Estados Unidos que es desconocida para la mayoría de las personas con el fin de que se genere una nueva perspectiva sobre la ubicación de los linchamientos. Por lo general, se asume que los linchamientos ocurrieron únicamente en los estados del Sur. Incluso, si limitas tu búsqueda sólo dentro de las fronteras de un estado, pasarás por alto que ocurrió el mismo tipo de violencia en comunidades que se ubican unos pocos kilómetros al lado opuesto.
Recuerda que en la Parte 1 aprendiste que la palabra "linchamiento" ha tenido diferentes definiciones a lo largo de la historia. Durante el tiempo que se muestra este mapa, el "linchamiento" se refería a un tipo de "justicia" que los perpetuadores llevaban a cabo con el fin de servir a la comunidad entera. Según su perspectiva, esto los hizo diferentes de los asesinos. Quienes formaban parte de la multitud esperaban no ser castigados por sus actos.
Debido a que confiaban en la impunidad y a que estaban llenos de ira y odio, las multitudes realizaban linchamientos cada vez más espantosos. Al respecto, el escritor Leon Latwick mencionó en su ensayo Hellhounds, "la historia del linchamiento, entonces, es más que el simple hecho de ahorcar a un hombre o mujer de raza negra. Es la historia de formas de mutilación y tortura lentas, metódicas, sádicas y con mucha creatividad para realizarlas."
Esto llevó a los activistas de los años 1900 a debatir sobre qué asesinatos deberían considerarse linchamientos. Como ejemplo, Monroe Work mantuvo siempre una definición conservadora que lo llevó a no contar tantos linchamientos como otras fuentes.
Surgieron dos escenarios en los cuales las líneas parecieron desdibujarse:
1. En el primer escenario las personas eran seleccionadas al azar (la víctima más cercana que encontraba la multitud) y asesinadas sin ningún motivo para hacer cumplir la justicia de la ciudad (Ahora esos crímenes tienen otro nombre: crímenes de odio.)
2. En el segundo escenario hubo una violencia desmesurada: las multitudes actuaban con furia en contra de un grupo racial entero. Esos perpetradores no buscaban la justicia, por el contrario, organizaban una matanza para asegurar la tradición de la supremacía blanca. A veces las víctimas capturadas por la multitud eran colgadas violentamente en cuestión de minutos, desmembradas, o se les disparaba hasta el punto de mutilarlas.
Así que en su libro American Lynching, el escritor Ashraf Rushdy hace una pregunta complicada que se relaciona con la semántica:
"¿Qué significa entonces cuando algo que luce por todos lados como un linchamiento tradicional por todas las definiciones aceptadas, no se suma al conteo porque ocurrió en un área urbana durante las matanzas callejeras...? ...[L]as definiciones de linchamiento usadas a lo largo de la historia y las que siguen utilizando los académicos hoy en día son problemáticas hasta el grado en el que excluyen eventos que debieron incluirse y lo hacen porque se basan en el escenario más representativo del linchamiento ... y definen cualquier cosa que haya sucedido antes o después u otra forma de violencia como algo más."
Los mapas de este sitio web conservan zonas indefinidas: los casos de violencia callejera se incluyen, incluso durante la época en la que Monroe Work no las hubiera contado como "linchamientos". Sin embargo, están marcadas con un símbolo diferente en otro mapa alternativo para que puedas tomar tus propias decisiones.
marca de las víctimas de linchamientoEste sitio intenta llevarte al pasado y ayudarte a imaginar cómo era Estados Unidos en tiempos históricos. Así que este mapa recrea las fronteras del interior de Estados Unidos hace 100 años y los condados que se encuentran ahí son los que existían en 1916. Las fronteras de las regiones nativas de Estados Unidos, reservas y agencias (y los campos que el gobierno abrió recientemente) también son las que existían en esa década.
Con el paso del tiempo, los condados fueron cambiando sus fronteras conforme las legislaturas estatales las ajustaban a áreas cada vez más pobladas. Esto se ve más evidente en el Lejano Oeste, donde los condados originales era enormes bloques de tierra del tiempo en el que se asentaron los primeros colonizadores.
Los italianos que inmigraron a Estados Unidos después de la Guerra Civil, y los italianos del sur en particular, por lo regular eran morenos y de cabello negro muy reluciente. Muchos anglosajones cuestionaron el hecho de si debían pertenecer a "la raza blanca". Como grupo, frecuentemente vivieron bajo sospecha y discriminados por sus vecinos blancos (quienes fueron personas que inmigraron a Estados Unidos años antes). Con este antecedente, The Immigration Act of 1924 (la Ley de Inmigración federal de 1924) limitó el número de europeos del sur y del este que podían migrar a Estados Unidos.
Los italianos, como todos los inmigrantes, buscaban una mejor calidad de vida que esperaban obtener con la economía de Estados Unidos. Algunos se asentaron en el norte para trabajar en fábricas y molinos. Otros llegaron al Profundo Sur, en donde los trabajos en los cultivos de plantación pagaban relativamente bien. Una gran parte de la población se estableció en Louisiana donde trabajaron en las plantaciones de azúcar que delineaban al río Mississippi. Las personas de raza blanca de Louisiana, como todos los de esa raza en otros lugares, aún tenían estereotipos sobre las personas que provenían del sur de Europa, pues los veían "sucios", criminales e inferiores a quienes descendían de la cultura francesa, alemana y anglosajona.
Así que los italianos, al igual que los estadounidenses de raza negra, siempre permanecían en lo más bajo de la escala social y económica. La sociedad blanca incluso tenía un insulto en particular para cada uno de esos grupos con el fin de deshumanizarlos y humillarlos.